Amigos, acabo de subir los nuevos trabajos de nuestro equipo de investigación, están en la barra derecha en el apartado Trabajos de nuestro equipo de investigación.
Son dos:
El ritmo en el arte: individuación, subjetividad y norma, con Leticia Miramontes.
El Docente como Gestor Rítmico, con Leticia Miramontes.
Esperamos que les interesen...!!!
sábado, 22 de noviembre de 2014
lunes, 17 de noviembre de 2014
Nuestra ponencia en el Congreso Internacional de Arte de la UNA
La Lic. Leticia Miramontes y el Prof. Aníbal Zorrilla presentaremos la ponencia "El Ritmo en el Arte, Individuación, Subjetividad y Norma". Es el jueves 20 a las 15 en el Anexo “A” de la Cámara de Diputados de la Nación, Riobamba 25. CABA. Toda la programación está en este enlace.
Resumen:
La concepción dominante en ámbitos
artísticos y académicos del ritmo está atravesada por una definición que
prioriza aspectos numéricos como la repetición, la duración y la división
proporcional del tiempo y los acontecimientos, la sobrevaloración de los aspectos
métricos en relación a otros componentes del fenómeno rítmico, además de una
obsoleta teorización mono-disciplinar por la cual se lo piensa como si fuera un
fenómeno cuyas características no son comparables en sus manifestaciones en
distintas disciplinas.
Pero existen otras concepciones del ritmo
que priorizan los dinámicos y morfológicos y hay conceptos teóricos que
permiten manejar y formalizar aspectos que están más allá de la métrica. La
primera forma de ver el ritmo está por lo tanto permeada por una concepción
normativa, en la cual el ritmo es un modelo al cual el sujeto se debe amoldar,
y según la cual el estudio del ritmo en el arte consiste en aprender a
realizarlo correctamente. La idea del ritmo que surge de esta investigación
coloca al sujeto en el centro de la experiencia rítmica como actor y creador, y
a esta experiencia como una manifestación de su subjetividad, su individuación
y su realización como individuo en el mundo.
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Presentación en el Departamento de Artes Dramáticas de la UNA
Amigos, el viernes 14 de noviembre a las 16:30 hs. tendrá lugar, en el aula 17
de la sede French 3614, una clase titulada “El ritmo en el arte, un
abordaje autónomo y multidisciplinario”, a cargo de dos de nosotros, Leticia Miramontes y
Aníbal Néstor Zorrilla. El evento se encuentra dentro del marco de las
actividades de extensión de la cátedra Foseca, Rítimica I y II del
Departamento de Artes Dramáticas de la UNA. Agradecemos a la Prof. Carla Fonseca tan valiosa invitación. Les copio el anuncio que está en la página del Departamento, aquí.
El viernes 14 de noviembre a las 16:30 hs. tendrá lugar, en el aula 17 de la sede French 3614, una clase titulada “El ritmo en el arte, un abordaje autónomo y multidisciplinario”, a cargo de Leticia Miramontes y Aníbal Néstor Zorrilla. El evento se encuentra dentro del marco de las actividades de extensión de la cátedra Foseca, Rítimica I y II del Departamento de Artes Dramáticas de la UNA. Actividad gratuita.
El ritmo se presenta en el arte como un fenómeno de características propias, para cuyo abordaje en cada lenguaje artístico no parecen suficientes los conceptos y las herramientas empleados en el marco de otras disciplinas. Es necesario desarrollar un conjunto de conceptos propios del ritmo como disciplina autónoma, para su empleo en cada contexto en el que aparece, en el análisis, la enseñanza y la creación artística.
El Equipo de Investigación dirigido por la Dra. Perla Zayas de Lima e integrado por los Prof. Claudia Barretta, Leticia Miramontes y Aníbal Zorrilla está trabajando en el desarrollo de conceptos sobre el ritmo en el arte, y su aplicación al análisis, a la creación artística, la enseñanza, la crítica y la teoría del arte.
Esta aproximación a la problemática permitió a los investigadores desarrollar un método de análisis rítmico basado en conceptos simples, propios del ritmo como disciplina autónoma, de aplicación multi y/o interdisciplinaria. El método se reveló muy útil al aplicar los conceptos del ritmo de manera estructurada y orgánica al análisis y la creación artística, con el fin de esclarecer el rol de los fenómenos rítmicos como factor de conformación y organización interna, como vía de participación del público en la obra y como elemento estructural del estilo y la creación de sentido en el arte.
Clase de Extensión de cátedra Rítmica Fonseca a cargo de Leticia Miramontes y Aníbal Néstor Zorrilla
Artes Dramáticas | 14.11.2014, a las 16:30 hs.
French 3614. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
El viernes 14 de noviembre a las 16:30 hs. tendrá lugar, en el aula 17 de la sede French 3614, una clase titulada “El ritmo en el arte, un abordaje autónomo y multidisciplinario”, a cargo de Leticia Miramontes y Aníbal Néstor Zorrilla. El evento se encuentra dentro del marco de las actividades de extensión de la cátedra Foseca, Rítimica I y II del Departamento de Artes Dramáticas de la UNA. Actividad gratuita.
El ritmo se presenta en el arte como un fenómeno de características propias, para cuyo abordaje en cada lenguaje artístico no parecen suficientes los conceptos y las herramientas empleados en el marco de otras disciplinas. Es necesario desarrollar un conjunto de conceptos propios del ritmo como disciplina autónoma, para su empleo en cada contexto en el que aparece, en el análisis, la enseñanza y la creación artística.
El Equipo de Investigación dirigido por la Dra. Perla Zayas de Lima e integrado por los Prof. Claudia Barretta, Leticia Miramontes y Aníbal Zorrilla está trabajando en el desarrollo de conceptos sobre el ritmo en el arte, y su aplicación al análisis, a la creación artística, la enseñanza, la crítica y la teoría del arte.
Esta aproximación a la problemática permitió a los investigadores desarrollar un método de análisis rítmico basado en conceptos simples, propios del ritmo como disciplina autónoma, de aplicación multi y/o interdisciplinaria. El método se reveló muy útil al aplicar los conceptos del ritmo de manera estructurada y orgánica al análisis y la creación artística, con el fin de esclarecer el rol de los fenómenos rítmicos como factor de conformación y organización interna, como vía de participación del público en la obra y como elemento estructural del estilo y la creación de sentido en el arte.
jueves, 6 de noviembre de 2014
1º Congreso Internacional de Artes Revueltas del Arte. Universidad Nacional de las Artes
Amigos, la Prof. Leticia Miramontes y el Prof. Aníbal Zorrilla van a participar del 1º Congreso Internacional de Artes Revueltas del Arte, organizado por la Universidad Nacional de las Artes. La ponencia se titula "El Ritmo en el Arte, Individuación, Subjetividad y Norma". Cuando tengamos la fecha, el horaio y el lugar lo publicaremos aquí.
1º Congreso Internacional de Artes Revueltas del Arte. Este primer congreso apunta a consolidar un espacio de visibilización de la investigación desde las artes poniendo el foco en las siguientes áreas: - Arte, Ciencia y Tecnología: Articulaciones - Arte y Transformación Social - Traducciones, diálogos y fronteras del arte Resultados de la evaluación de abstracts A partir de dichos focos, el Comité Académico ha realizado la selección de las ponencias que integrarán las distintas mesas del presente congreso. Les solicitamos visitar el siguiente link Listado de ponencias aprobadas por el Comité Académico Más información www.congresointernacionaldeartes.iuna.edu.ar Consultas congresodearte@iuna.edu.ar |
miércoles, 29 de octubre de 2014
El ritmo en el arte: individuación, subjetividad y norma.
La
concepción dominante en ámbitos artísticos y académicos del ritmo está
dominada por una definición que prioriza aspectos numéricos como la
repetición, la duración y la división proporcional del tiempo y los
acontecimientos, la sobrevaloración de los aspectos métricos en relación
a otros componentes del fenómeno rítmico y un abordaje enmarcado en el
modelo estímulo-respuesta, además de una obsoleta teorización mono-disciplinar
por la cual se lo piensa como si fuera un fenómeno cuyas
características no son comparables en sus manifestaciones en distintas
disciplinas.
Frente a este
estado de cosas el resultado de nuestra investigación, llevada adelante
en el Departamento de Artes del Movimiento mediante la realización de
cuatro Proyectos de Investigación acreditados en IUNA desde el año 2007,
muestra que existen otras concepciones del ritmo que no priorizan los
aspectos numéricos sino los dinámicos y morfológicos, y que hay
conceptos teóricos que permiten manejar estos otros aspectos sin
necesidad de recurrir al número, por lo cual es posible reevaluar la
importancia de los fenómenos métricos e incluir, conceptualizar y
formalizar aspectos que están más allá de éstos. También, frente al
modelo estímulo-respuesta se postula la idea de que el ritmo siempre es
una acción del sujeto que participa de la experiencia rítmica. Por lo
tanto es posible un abordaje multi, inter y transdisciplinario que
reconoce fenómenos rítmicos comparables en diferentes disciplinas. Esta
concepción dinámico-morfológica tiene profundos efectos en la enseñanza,
la interpretación y el análisis del ritmo en el arte.
La primera forma de ver el ritmo está por lo tanto permeada por una concepción normativa, en la cual el ritmo es un modelo al cual el sujeto se debe amoldar, y según la cual el estudio del ritmo en el arte consiste en aprender a realizarlo correctamente. La idea del ritmo que surge de nuestra investigación coloca al sujeto en el centro de la experiencia rítmica como actor y creador, y a ésta experiencia como una manifestación de su subjetividad, su individuación y su realización como individuo en el mundo.
La primera forma de ver el ritmo está por lo tanto permeada por una concepción normativa, en la cual el ritmo es un modelo al cual el sujeto se debe amoldar, y según la cual el estudio del ritmo en el arte consiste en aprender a realizarlo correctamente. La idea del ritmo que surge de nuestra investigación coloca al sujeto en el centro de la experiencia rítmica como actor y creador, y a ésta experiencia como una manifestación de su subjetividad, su individuación y su realización como individuo en el mundo.
jueves, 24 de julio de 2014
jueves, 17 de julio de 2014
Nuestro Seminario en la Escuela de Directores de la UNCUYO
Amigos, les informamos que vamos a estar dando un Seminario/Taller en Mendoza,
en el marco del Programa de Perfeccionamiento sobre Direccion Teatral cogestionado por
las carreras de artes del espectaculo de FAD.UNCUYO y el INT MENDOZA.
El sitio de la Escuela de Directores está aquí
Sábado 26, de 9 a 13 hs y de 15
a 19 hs
Domingo 27, de 10 a 14 hs
"El Ritmo en el Arte, un Análisis Autónomo y
Multidisciplinario"
Coordinan:
Leticia
Miramontes
Docente Investigadora
categorizada, es Profesora de Artes en Danza IUNA y Licenciada en Artes del
Espectáculo de la Universidad Paris VII Sorbona.
Aníbal
Zorrilla
Docente
Investigador categorizado, es Pianista Acompañante en Danza Clásica y
Contemporánea en el Departamento de Artes del Movimiento del IUNA.
lunes, 28 de abril de 2014
Participamos del espacio "Rítmica en escena"
Amigos, el espacio "Rítmica en Escena" nos invitó a participar del encuentro que organizan para este 10 de mayo. Allí expondremos nuestra investigacón y los resultados que hasta ahora estamos elaborando. Les dejo el texto de la presentación de nuestra participación en el evento:
El Equipo de Investigación dirigido por la Dra. Perla Zayas de Lima e integrado por los Prof. Claudia Barretta, Leticia Miramontes y Aníbal Zorrilla está trabajando en el desarrollo de conceptos sobre el ritmo en el arte, y su aplicación al análisis, a la creación artística, la enseñanza, la crítica y la teoría del arte.
Esta aproximación a la problemática permitió a los investigadores desarrollar un método de análisis rítmico basado en conceptos simples, propios del ritmo como disciplina autónoma, de aplicación multi y/o interdisciplinaria. El método se reveló muy útil al aplicar los conceptos del ritmo de manera estructurada y orgánica al análisis y la creación artística, con el fin de esclarecer el rol de los fenómenos rítmicos en la obra de arte, como factor de conformación y organización interna, como vía de participación del público en la obra y como elemento estructural del estilo, entre otros.
Es el 10 de mayo a las 18 horas. en el barrio de Chacarita.
Los esperamos...!!!
Inscripcion: ritmicaenescena@gmail.com
Conferencia con debate: "El Ritmo en el Arte, un Análisis Autónomo y Multidisciplinario"
Prof. Leticia Miramontes y Aníbal Zorrilla
El ritmo se presenta en el arte como un fenómeno de características propias, para cuyo abordaje en cada lenguaje artístico no parecen suficientes los conceptos y las herramientas empleados en el marco de otras disciplinas. Es necesario desarrollar un conjunto de conceptos propios del ritmo como disciplina autónoma, para su empleo en cada contexto en el que aparece, en el análisis, la enseñanza y la creación artística.El Equipo de Investigación dirigido por la Dra. Perla Zayas de Lima e integrado por los Prof. Claudia Barretta, Leticia Miramontes y Aníbal Zorrilla está trabajando en el desarrollo de conceptos sobre el ritmo en el arte, y su aplicación al análisis, a la creación artística, la enseñanza, la crítica y la teoría del arte.
Esta aproximación a la problemática permitió a los investigadores desarrollar un método de análisis rítmico basado en conceptos simples, propios del ritmo como disciplina autónoma, de aplicación multi y/o interdisciplinaria. El método se reveló muy útil al aplicar los conceptos del ritmo de manera estructurada y orgánica al análisis y la creación artística, con el fin de esclarecer el rol de los fenómenos rítmicos en la obra de arte, como factor de conformación y organización interna, como vía de participación del público en la obra y como elemento estructural del estilo, entre otros.
Es el 10 de mayo a las 18 horas. en el barrio de Chacarita.
Los esperamos...!!!
Inscripcion: ritmicaenescena@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)